Friday, February 24, 2006
10 consejos para el manejo del TDAH en la familia
Las personas con TDAH (tanto niños como adultos) responden mejor en un medio estructurado y predecible, donde las expectativas y las reglas son claras y consistentes, y las consecuencias están estipuladas desde el principio y no se hacen esperar. Aquí hay 10 consejos para mejorar la comunicación y convivencia con tus hijos/as:
1. Apoya cada intento que hace tu hijo/a por superarse. Muchos niños/as con TDAH se sienten fracasados/as y se dan por vencidos/as antes de intentar el éxito.
2. Da instrucciones precisas y cortas. Pide a tu hijo/a que repita lo que dijiste.
3. Haz contacto visual cuando le des las instrucciones para asegurarte que te está escuchando.
4. Repite las cosas como si fuera la primera vez que las dices aunque sientes que las has dicho mil veces ya.
5. Siéntense juntos y preparen una lista de cosas por hacer, mostrando el orden. Déjalo que marque cada cosa que hace y prémialo al terminar.
6. Diviértanse. Planeen que harán los días “libres” con anticipación y organiza por lo menos una actividad cada semana que puedan disfrutar en familia; salir al campo, andar en bici, hacer deporte, pintar, visitar a un museo etc
7. Crea una rutina antes de acostarse y por la mañana y sigue SIEMPRE el mismo orden (por ejemplo: ducharse, poner pijama, cepillar los dientes, preparar la mochila y sacar la ropa para mañana, acostarse en la cama, leer 20 minutos, apagar las luces etc)
8. Evita los enfrentamientos. Tu hijo/a va a poner a prueba tu paciencia muchas veces y necesitaras una estrategia para controlar tu enfado e irritación y evitar conflictos innecesarios. Puedes respirar profundamente y contar hasta 10 antes de responder, salir de la habitación un rato y hacer otra cosa o salir a dar un paseo.
9. Presta atención al buen comportamiento. A veces tenemos una tendencia a sólo ver los problemas pero también hay muchos momentos buenos. Identifica esos momentos durante el día, recuérdalos y hazle saber que aprecias las cosas buenas que hace.
10. Prémialo inmediatamente cuando hace algo bien. Le ayudas a identificar los comportamientos correctos y a mejorar su autoestima.
Saturday, February 18, 2006
'Supernanny' llega a Cuatro el próximo viernes 24 de febrero | |
Martes, 14 de Febrero de 2006 | |
FórmulaTV.com/Cuatro | |
| |
|
Thursday, February 16, 2006
Tuesday, February 14, 2006
Expertas explican que a veces los padres reaccionan en forma exagerada ante estos enamoramientos infantiles
Sicólogas aconsejan cómo enfrentar los primeros amores de los hijos
Dejar de lado las burlas, tomarlo como algo similar a una amistad y no vigilarlos en extremo son algunas de las recomendaciones para acompañar a los niños en esta etapa en que se construyen las primeras relaciones fuera del ámbito familiar.
Aída Worthington
Fecha edición: 14-02-2006
Eduardo es padre de cuatro niñas. La segunda, Natalia (10), está enamorada. "Le gusta un compañero", cuenta su papá, lo que ha significado que ella viva suspirando, pase el día rayando cuadernos con corazones y que una vez haya protagonizado una persecución: "Ibamos en el auto y me dijo '¡ahí va, síguelo!', y tuve que ir tras el bus escolar, con todas las vueltas que estos ve-hículos se dan, hasta la casa del niño", recuerda Eduardo.
Amores sufridos y padres angustiados por esta situación son comunes en la pubertad. "En esta etapa hay una serie de cambios, tanto fisiológicos como de maduración, hay un despertar de la sexualidad muy inicial", explica la sicóloga infanto-juvenil y docente de la U. del Desarrollo, Lorena Ascanio.
No espiar
En cuanto a los padres, no es bueno jugar con la situación, ni dramatizarla, agrega Ximena Santa Cruz, sicóloga y terapeuta familiar. Los adultos suelen incurrir en errores, explica, como comentar entre sí lo que los niños les han contado o vigilarlos en extremo por temor a una relación sexual. "Las mamás se angustian, porque esta es la primera señal de que sus niñas van a entrar a la adolescencia, con todos los temores que esto les genera", acota Lorena Ascanio. Estos primeros amores, no obstante, son bastante más inocentes de lo que los adultos creen (ver recuadro).
No reírse
Muchas veces los papás, cuando se enteran de que a sus hijos les gusta alguien o están pololeando, se burlan. "Cuando están con más gente, cuentan esto como una 'chochera', pero por otro lado lo toman como un juego, tratando de bajarle el perfil a algo que implica asumir que se está más viejo y que se está perdiendo el control sobre la vida del hijo", indica Ximena Santa Cruz.
El problema es que si se ríen de los hijos, lo más probable es que consigan que el niño o niña no cuente nunca más nada sobre su vida afectiva, ni pida ayuda cuando realmente la necesite.
Contar historias propias
Ximena Santa Cruz añade que es "bueno que los padres comenten en la mesa, con naturalidad, lo bueno que son los romances o que cuenten sus historias cuando eran jóvenes, que asuman esto como algo normal, para que los niños sientan que no los vigilan ni los avergüenzan".
En el caso de que el hijo esté pasando una pena de amor, lo recomendable es no tomarlo a la ligera, pero tampoco como el fin del mundo. "Es importante la capacidad de la mamá de contarle sus propias experiencias, de que le cuente que ella también se sintió atraída por personas que no la correspondieron", como sucede con alguien de más edad, aconseja Lorena Ascanio.
Guiar conversaciones
Otra cosa que no se debe hacer es, apenas se descubre que empezaron a pololear, hablarles de sexualidad o darles advertencias. "Hay que tomarlo como algo un poco más que amistad, no más que eso", sugiere Ximena Santa Cruz.
Por otra parte, "la conversación hay que ir guiándola. En un principio orientarla hacia lo que experimenta la niña o el niño, qué siente y cómo, pero en la línea de lo afectivo", señala Lorena Ascanio. Si bien puede ser una buena oportunidad para hablar del tema de la sexualidad, es mejor esperar a que ellos sean quienes pregunten: instalar el tema puede ser sentido como una invasión, ya que a esta edad predomina en los menores, antes que el erotismo, una sensación de ternura y romanticismo.
La importancia de respetarlos
Etapa del desarrollo Lo erótico no es lo que predomina
Los primeros amores, sean o no correspondidos, son clave en el crecimiento de los niños. “Es una de las primeras manifestaciones de que avanza su desarrollo emocional, con el establecimiento de vínculos amorosos fuera del contexto de la familia”, indica la sicóloga y docente de la U. del Desarrollo, Lorena Ascanio. Esto quiere decir, agrega la terapeuta familiar Ximena Santa Cruz, que se trata de “un paso a la independencia emocional”.
En cuanto al temor de los papás por el despertar sexual, en esta etapa lo que predomina no es lo erótico. “Ellas están en el romanticismo, en tener fantasías con la persona que tienen bastante poco de sexual”, describe Lorena Ascanio. Añade que es un amor bastante idealizado, cosa que se nota más en las niñas: “Piensan todo el día en el chico que les gusta, tienen la sensación de verlo en todas partes, casi no comen, hablan todo el día de él. Si él les habló, recuerdan todo lo que dijeron, guardan las cosas que les ha dado y está todo cargado de mucha emoción. Atesoran cosas y las toman como señales de correspondencia, cuando en realidad no lo son”, explica.
Por esto es bueno que los padres escuchen a sus hijas y las ayuden a discernir sobre lo que se les presenta y las posibilidades reales que tienen de que la persona les corresponda, concluye la docente de la U. del Desarrollo.
Monday, February 13, 2006
Guía para padres con niños hiperactivos
- no escucha cuando le hablas, ni espera su turno para responder
- evita o le cuesta mucho todo aquello que le suponga concentrar su mente en una sola cosa (la tele, los juegos de mesa, dibujar, hacer pasatiempos...)
- puede tener dificultades a la hora de hablar
- tiene problemas con las reglas, quiere reinventarlas siempre porque no se acuerda muy bien de cómo eran antes
- le cuesta seguir al profesor, llevar al día los deberes, acordarse de las tareas de clase... es frecuente que pierda cosas necesarias, como las llaves, el estuche, un libro...
Friday, February 10, 2006
A través de ilustraciones y cuentos que permiten imaginar los ejercicios, la autora describe 18 posturas
Libro enseña a niños a usar técnicas de yoga para relajarse
Según el manual, pensado para que padres e hijos practiquen esta actividad juntos, los menores ven el yoga como un juego donde pueden desarrolla su imaginación, creatividad y concentración, además de tomar conciencia de su cuerpo y respiración.
Débora Gutiérrez
Fecha edición: 10-02-2006
"Los niños, al igual que todas las personas, viven en una sociedad que impone un ritmo de vida estresante. Esta presión y competencia con que crecen los hace convertirse en pequeños adultos, con horarios, rutinas y normas estructuradas. El yoga surge para ellos como un espacio para recuperar energía y relajarse".
De esta manera la profesora de yoga y periodista Macarena Kojakovic inicia el libro Yoga para Niños (Ed. Grijalbo). En él describe 18 posturas básicas de esta disciplina, pero adaptadas especialmente para los más pequeños (cuatro a 12 años). Además, el texto está acompañado de ilustraciones de la artista Bárbara Gillmore, que facilitan el aprendizaje de los menores.
Actividades naturales
"Para los niños estirar el cuerpo, respirar y relajarse son actividades naturales. Sin embargo, en la medida que crecemos vamos perdiendo la capacidad de conectarnos con nuestro cuerpo, mente y espíritu", reflexiona Kojakovic en el libro. El manual está pensado y diseñado como una clase de yoga para niños y sus padres, comenzando en la postura o asana número 1 y terminando en la 18.
De acuerdo con la autora, a los niños les llama la atención esta disciplina porque durante la práctica están en constante movimiento. Pero, además, les fascinan las posturas: "Eso de imaginarse ser un árbol, una serpiente o un gato es un ejercicio que les gusta mucho. Para ellos yoga es sinónimo de una actividad entretenida", asegura.
El yoga se presenta para los menores, por lo tanto, como un juego donde pueden crear personajes y convertirse en uno de ellos. "Esta disciplina permite a los niños conectarse con su cuerpo, aprender a reconocerlo, pero también a relajarse cuando se sienten agobiados y estresados", dice Macarena.
Movimientos divertidos
Así, por ejemplo, la postura de la "jalea", que sugiere la autora como una ayuda a los menores para que suelten o calientenr el cuerpo, está orientada a aliviar tensiones, otorga energía y los hace reír. Básicamente se le pide al niño mover la cabeza, sacudir los brazos, las piernas y luego todo el cuerpo. Además, de bailar de un lado a otro.
Por otra parte, es una actividad física que les ayuda a mantener una buena elongación, elasticidad y mejora la postura corporal. Desarrollan fuerza, equilibrio concentración, resistencia física y flexibilidad. Ejercicios como la "montaña" (Tadasana), postura principal del yoga, sirven para este objetivo.
Esta técnica enseña a los niños a pararse correctamente, fortalece muslos, rodillas y tobillos, tonifica abdomen, glúteos y alivia problemas como el pie plano.
Consejos para yoga
El texto incluye recomendaciones para antes, durante y después de hacer yoga tales como:
-No comer antes de la práctica, utilizar ropa cómoda y sin zapatos ni calcetines.
-Buscar un espacio de la casa sin ruidos, ventilado y limpio para hacer la serie de ejercicios.
-No exigirle al cuerpo demasiado, ya que las posturas para los niños no deben ser mantenidas por mucho tiempo, sólo un par de respiraciones.
Claves para la práctica de esta disciplina hindú
Para iniciar la práctica del yoga con los niños, la autora sugiere tener en cuenta estos cuatro elementos clave: 1. Meditación: La práctica siempre debe comenzar con una pequeña meditación, de esta forma se prepara la mente y el cuerpo para la clase de yoga. "La conexión y la desconexión son claves para la concentración de los niños", escribe Macarena Kojakovic en el manual. 2. Respiración: desde el comienzo de la práctica de yoga es esencial la respiración. Por eso es importante recordarles a los niños que respiren correctamente: es decir sólo por la nariz (inhalación y exhalación) y que traten de coordinar el movimiento con su respiración. 3. Posturas: las posturas sugeridas en el libro deben ser realizadas "paso a paso" para que los menores entiendan el significado y se acostumbren. Para los pequeños no es tan importante la alineación correcta de ellas, pero sí lo es que las disfruten y que se sientan bien física y emocionalmente. 4. Relajación: al acabar la secuencia de yoga es vital realizar la relajación, pues con ella se crea la costumbre y la necesidad en los niños de descansar su cuerpo y mente.
Sunday, February 05, 2006
Obra "En vez de ver la tele... Las mejores ideas para que los niños aprendan jugando" entrega 99 propuestas
Libro enseña trucos para entretener a los niños sin la TV
En verano las vacaciones traen mucho tiempo libre que los padres no saben con qué llenar. Por ello, editorial Océano-Ambar lanzó en Chile este volumen. Aquí se explican juegos para diversas edades, en que los pequeños se pueden entretener haciendo manualidades, experimentos científicos, ayudando en la cocina o jugando sin necesidad de tener grandes espacios, ya sea solos o acompañados.
Fecha edición: 05-02-2006
Pelotas de malabares
Además de entretenerse en la confección, se pueden ocupar para ganar habilidades en el malabarismo.
Edad: de 5 a 13 años; número de participantes: a partir de uno; materiales: globos, bolsitas plásticas y alusa plástico, tijeras punta redonda, arroz.
Instrucciones:
Cortar el cuello del globo. En la bolsa plástica poner medio vaso de arroz. Amarrar la bolsa o sellarla bien con alusa de modo que parezca una pelota. Una vez hecho esto, introducirla en el globo. Quedará perfectamente ajustada. Luego, por el lado contrario, se introduce otro globo y queda lista. Si se quiere, se le puede poner otro globo al que se le han hecho hoyos para que se vea de varios colores.
Pizzas divertidas
Al ser la pizza uno de los platos preferidos por los niños, su preparación sirve para introducir alimentos que no comerían normalmente.
Edad: de seis a 12 años; número de participantes: a partir de uno; materiales: una prepizza, tomate, queso, zanahorias, aceitunas, champiñones.
Instrucciones:
Pedirle al niño que se lave las manos y se ponga un delantal. Se debe encender el horno a 200º C, mientras se va preparando la pizza.
Luego hay que distribuir el tomate y el queso en la base, tal como se hace siempre. Ahora, la tarea del menor será hacer con el resto de los ingredientes (estos o los que haya en casa) diferentes caras. Por ejemplo, con aceitunas se pueden hacer ojos, con la zanahoria la nariz o con pimentones la boca. Llevar al horno y comer.
Timbres sencillos
Con ellos se pueden personalizar libros, esquelas o cuadernos.
Edad: de 8 a 11 años, número de participantes: a partir de uno; materiales: una papa pequeña, témperas, servilletas de papel, diarios o un plástico.
Instrucciones:
Proteger la superficie de trabajo con plástico o el papel de diario. Elegir una forma simple, un sol, una estrella, un corazón o una letra. Luego, cortar la papa a la mitad y con la punta de un cuchillo (con la ayuda de un adulto), marcar el dibujo. Rebajarlo para que quede en relieve con forma de timbre. Luego, colocar la imagen tallada de la papa sobre la servilleta para que absorba la humedad. Untar el timbre con témpera y aplicarlo a la superficie escogida.
Mensajes secretos
Es una fórmula para enviar notas sin que los demás sepan su contenido. Sirve para aprender los cambios químicos de los elementos y para practicar la caligrafía.
Edad: de cinco a 10 años; número de participantes: cualquiera; materiales: papel para escribir, jugo de limón o vinagre blanco, un mondadientes o lápiz sin punta, una vela o una lámpara con una ampolleta prendida.
Instrucciones:
En un vaso poner el limón recién exprimido o el vinagre. Mojar el mondadientes en este líquido y escribir o dibujar en el papel. Se debe mojar seguido el mondadientes para que el trazado se impregne. A medida que se seca el papel, la escritura se vuelve invisible. El secado debe ser natural. Al acercar el papel a la vela o ampolleta se verá lo escrito en tono oscuro, por la oxidación del líquido usado .
Globo mágico
Parecerá un truco de magia, pero sólo es la interacción de dos sustancias químicas.
Edad: de cuatro a 10 años; número de participantes: a partir de uno; materiales: un globo, una botella de vidrio transparente con cuello y boca estrecha, vinagre, cuatro cucharaditas de bicarbonato.
Instrucciones:
Llenar a la mitad la botella con vinagre. Mientras, echar con una cucharita y un embudo el bicarbonato al globo. Después poner la boca del globo sobre el cuello de la botella, como una tapa, pero cuidando de que no caiga el bicarbonato en la botella. Tras fijar el globo en el cuello, levantar el globo hacia arriba, de modo que caiga de golpe el bicarbonato en el vinagre. Con la mezcla, el vinagre burbujea y el gas que se desprende infla el globo. El responsable es el dióxido de carbono.